Convenio Albufeira
Comisión para la Aplicación y Desarrollo del Convenio sobre Cooperación para la Protección y el Aprovechamiento Sostenible de las Aguas de las Cuencas Hidrográficas Hispano - Portuguesas
Convenio Albufeira
Comisión para la Aplicación y Desarrollo del Convenio sobre Cooperación para la Protección y el Aprovechamiento Sostenible de las Aguas de las Cuencas Hidrográficas Hispano - Portuguesas
La demarcación hidrográfica internacional hispano-portuguesa del río Limia está localizada en la parte noroeste de la Península Ibérica. Cuenta con una superficie total de 2.387 km², de los que 1.329 km² están en territorio español.
La cuenca del Limia, en la parte española, está gestionada por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, la cual considera, a efectos de planificación, la denominada Demarcación Hidrográfica Miño-Limia, que agrupa la cuenca del río Limia y Miño.
En la parte española de la Cuenca Hidrográfica del Limia se cuenta con un cLimia moderado, de inviernos suaves, veranos frescos, aire húmedo y abundante nubosidad y precipitaciones frecuentes en todas las estaciones, siendo la influencia atlántica y la propia morfología de la cuenca las que marcan las precipitaciones.
En la parte española de la cuenca del Limia, no se encuentran grandes núcleos urbanos y no se destaca tampoco la industria, siendo de mayor importancia la producción energética.
En cuanto a recursos superficiales regulados, en la parte española de la cuenca del Limia, no existen obras de regulación de consideración con destino al abastecimiento urbano o industrial, ni a regadíos. En uno de sus afluentes (río Faramontanos) existe un pequeño embalse, el de Gundín, pero con una capacidad muy reducida (0,1 hm³), sin importancia desde el punto de vista del recurso. Únicamente están en explotación dos grandes embalses con destino hidroeléctrico: Salas (87 hm³), en el río del mismo nombre, y Las Conchas, en el cauce principal del Limia (78 hm³).
En cuanto a las estaciones de control, en el conjunto de las cuencas Limia y Miño, en la parte española, existen 14 estaciones de aforo en ríos, 25 puntos de control en embalses con capacidad superior a los 10 hm³ y 2 estaciones de aforo en canales. Se cuentan con datos mensuales de precipitaciones y aportaciones. Con el fin de realizar una gestión global de los recursos hidráulicos existe otra red llamada Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) que proporciona el conocimiento del estado hidrometeorológico e hidrológico a tiempo real, tanto de las agua superficiales como subterráneas. Además de la red de estaciones del Sistema SAIH, la cuenca del Limia, en la parte española, cuenta también con una red de control de calidad de aguas, denominada SAICA.
Los recursos hídricos de la cuenca del Limia proceden en su mayor parte de los caudales circulantes por los ríos. Los ríos tiene su origen sobre la cota 900 y en su parte alta destaca su horizontalidad, discurriendo por su valle sin excavar, pero que se va estrechando hacia el límite con Portugal. Cuenta con una longitud¹ total de unos 108 km, de los cuales cerca de 41 km discurren por territorio español.
La cuenca del Limia, en la parte española, ofrece unos recursos de 648 hm³/año, lo que supone una aportación específica media anual de 488 mm, una aportación mínima anual de 97 hm³ y máxima de 1388 hm³.
El Plan Hidrológico Nacional de España establece la necesidad de llevar a cabo una serie de actuaciones para optimizar la gestión de sequías. Sobre esta base, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, quien gestiona la cuenca del Limia en la parte española, ha elaborado un plan especial de actuación en situación de alerta y eventual sequía, Plan (PES), el cual aborda el impacto de las sequías y la eficacia de las medidas correctoras adoptadas en esas situaciones, así como también, establece líneas de actuación encaminadas a una rápida y eficaz actuación en caso de nuevos episodios de sequía.
La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil considera cuatro niveles de situaciones en los sistemas de alerta por sequía:
En la cuenca del Limia, en la parte española, la falta de acuíferos da lugar a que sólo haya agua en los ríos, cuyos caudales disminuyen alarmantemente en verano. La peor sequía meteorológica registrada se dio en el año 1977/78, siendo los meses de julio y agosto los más críticos, con una precipitación mensual de solo el 5% respecto de la precipitación media mensual de estos meses. Los peores datos hidráulicos corresponden al periodo entre 1994/95 destacando los meses estivales de julio y agosto.
Para la caracterización hidrometeorológica de las sequías, en cuenca del Limia, parte española, se utilizan datos pluviométricos y medición de aportaciones en estaciones de aforo. El estudio de la sequía hidrológica, se realiza a partir de los datos recogidos en el embalse de las Conchas.
En cuanto al estudio de avenidas, en el Plan Hidrológico del Norte se definió un plan para analizar las inundaciones históricas, clasificar y sistematizar los datos obtenidos y definir las causas principales que produjeron las inundaciones, los daños más frecuentes y su magnitud relativa.
La investigación realizada permitió encontrar diecinueve referencias sobre inundaciones ocurridas en algún punto del ámbito de planificación Miño-Limia (cuencas del Limia y Miño) desde el año 1.522. En un periodo de 500 años se ha encontrado que se produce una inundación cada veinticinco años, aproximadamente, como término medio. Sin embargo, los datos existentes en la Demarcación Hidrográfica Miño-Limia (Limia y Miño) no proporcionan un conocimiento cuantitativo ni de los caudales ni de los volúmenes asociados a las inundaciones y, por otra parte, la situación del entorno geográfico ha variado, sustancialmente, a lo largo del tiempo, por lo que no es posible deducir conclusiones estadísticas realmente válidas; en todo caso, el hecho de que se hayan analizado quinientos años proporciona, con gran facilidad, una idea cualitativa de la frecuencia media con la que se presenten las inundaciones en cada una de las zonas afectadas.
La Demarcación Hidrográfica del Miño, que agrupa las cuencas del Limia y Miño, en la parte española, contabiliza una demanda conjunta de unos 617 hm³/año, con un consumo urbano de 77 hm³, 32 hm³ para uso industrial, 33 hm³ para refrigeración de plantas energéticas y el mayor consumo para el regadío con 475 hm³. Sin embargo, los principales consumos corresponden a la cuenca del Miño, ya que en la cuenca del río Limia no se destacan núcleos urbanos, ni regadío y donde el aprovechamiento más relevante es el aprovechamiento hidroeléctrico.
En la parte española de la cuenca del río Limia, se cuenta con el Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas (SAICA). La red SAICA tiene como objetivo principal proporcionar información sobre la calidad de las aguas superficiales continentales y optimizar su utilización y disponibilidad, controlando en tiempo real tramos de especial interés para su vigilancia (abastecimientos) y para la detección de vertidos.
El Sistema SAICA supone un avance cualitativo en la vigilancia de la calidad del agua en los cauces por tratarse de una herramienta capaz de suministrar esta información en tiempo real, 24 horas al día, proporcionando además de alertas por vertidos una importante información sobre las variaciones naturales tanto diarias como estacionales de los datos de calidad y su interdependencia.